La estructura interior de las pirámides presentaba ligeras variaciones, pero muchas de ellas no tenían tres cámaras, a las que se accedía a través de angostos corredores. Algunos estudiosos de los fenómenos esotéricos han identificado estras tres cámaras con los tres puntos vitales del hombre: el corazón, el cereblo y los órganos reproductores. Por otra parte, hay quienes ven las pirámides como templos en cuyas cámaras los recién iniciados de ciertas doctrinas ocultistas aprendían a separar el espíritu y el cuerpo, asistidos por uno de los hombres santos del grupo.
Algunos autores relacionan la erección de las pirámides con elementos ajenos a la cultura faraónica, que consideraba deprovista del desarrollo tecnológico necesario para levantar edificios tan perfectos. Otros atribuyen esta perfección a la presencia de extraterrestres en nuestro planeta. Unos terceros la vinculan a la existencia de una civilización muy avanzada en un período anterior a la Edad Antigua. Finalmente, la forma geométrica de las pirámides, con su amplia base y el vértice apuntando hacia el cielo, ha inducido a pensar que podrían haberse construido para concentrar la supuesta energía renovadora presente en el Universo.
Se va a tratar: la vida después de la muerte, el descubrimiento de la tumba de Tutankhamón,las pirámides y el proceso de momificación
lunes, 25 de noviembre de 2013
lunes, 18 de noviembre de 2013
Los misterios de las pirámides.
La función para la que fueron construidas las pirámides se conoce desde la Antigüedad. Diversos autores griegos explican en sus relatos que los faraones hacían erigir estas moles pétreas para que les sirvieran de tumba. Sin embargo, los textos históricos nunca han satisfecho totalmente la curiosidad que despiertan unas contrstucciones tan impotentes. Ya durande la Edad Media, antes de que llegaran a Egipto los arqueólogos y aventureros europeos, diversos califas hicieron abrir estas tumbas para saber qué secretos escondían en su interior. Los problemas técnicos que implica su construcción y la forma tan característica que presentan han dado lugar a atrevidas teorías con las que se han querido explicar las incógnitas que rodean estos monumentos.
Sello de la tumba
Una vez el difunto era depositado en su tumba, ésta se cerraba y sellaba para que nadie entrara en ella. Los sellos eran de arcilla y tenían grabado el nombre del personaje, junto con diversas imágenes que hacían referencia a la necrópolis. Dentro de la cámara funeraria de la tumba de Tutankhamón, Carter encontró cuatro capillas. La primera había sido forzada, pero la segunda aún tenía el sello. En este sello podemos ver un chacal que representaba el dios Anubis, guardián de las necrópolis, y nueve personajes cautivos, arrodillados y con las manos atadas a la espalda.
Descubrimiento de la tumba de Tutankhamón
El descubrimiento de la tumba de Tutankhamón es el principal acontecimiento arqueológico del siglo XX. En 1922, Howard Carter y Lord Carnarvon protagonizaron la hazaña cuando estaban a punto de abandonar lo trabajado hasta ese momento como consecuencia de los elevados costes.
Lord Carnarvon consiguió permiso para excavar en el valle de los reyes, buscando la tumba de Tutankhamón, un rey casi desconocido. Investigando, Carter decidió excavar un poblado cerca del valle, y
como sorpresa encontraron la entrada con una tumba del sello de Tutankhamón.
Lord Carnarvon consiguió permiso para excavar en el valle de los reyes, buscando la tumba de Tutankhamón, un rey casi desconocido. Investigando, Carter decidió excavar un poblado cerca del valle, y
como sorpresa encontraron la entrada con una tumba del sello de Tutankhamón.
![]() | ||
lunes, 4 de noviembre de 2013
Los vasos canopos.
Las vísceras, una vez extraídas del cuerpo, se lavaban y embalsamaban. Después se depositaban en cuatro jarras que representaban unas divinidades llamadas hijos de Horus, las cuales las protegían de la destrucción. Estas jarras, con tapa en forma de hombre, de mono, de chacal y de halcón, se conocen como vasos canopos. Su nombre puede deberse a la ciudad de Canopo, cercana a Alejandría, donde Osiris era adorado como jarra con cabeza humana. Según otra versión, Canopo era un personage mitológico que fue enterrado en Egipto. Los vasos canopos se introducían en una caja que, en el cortejo fúnebre, era arrastrada por un trineo.
La vida después de la muerte.
Los egipcios no veían la muerte como un fin, sino como el inicio de nueva existencia. Para el viaje al Más Allá, se provenían de todo aquello que habían usado en vida. Muebles, alimentos y joyas son algunos de los objetos que se coloaban en la tumba junto al cuerpo momificado del difunto.
Según los egipcios, el cuerpo constaba de diversas partes: el bai (alma), el ka (fuerza vital) y el aj (fuerza divina inspiradora de vida). Para acceder a la vida después de la muerte, el ka necesitaba un soporte material, que habitualmente era el cuerpo del difunto. Este debía mantenerse incorrupto, lo cual se conseguía con la técnica de momificación. Los sacerdotes funerarios se encargaban de extraer las vísceras del cuerpo y procedían a embalsamarlo. El tipo de momificación variaba según la clase social a la que pertenecía el difunto. La técnica de la emblsamación era muy complicada y los sacerdotes debían tener conocimientos de anatomía para extraer los órganos sin dañarlos. Durante este proceso, los sacerdotes colocaban una serie de amuletos entre las vendas que envolvían el cadáver, en las cuales había inscritas fórmulas distintas a la supervivencia del difunto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)